El Plan de estudio enfatiza la importancia de atender la diversidad desde el enfoque centrado en las potencialidades que tienen las personas que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, para desarrollarse integralmente y vivir una vida digna enmarcada en los derechos humanos, como lo indica la Estrategia nacional de educación inclusiva (EN El) “La condición de exclusión social implica una privación de derechos fundamentales”. El objetivo es claro: convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que favorezca el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.
En este marco, la Licenciatura en Inclusión Educativa es una proyecto educativo que responde a las demandas de la sociedad actual y al proyecto de nación para formar docentes que coadyuven a eliminar o disminuir las barreras para el aprendizaje y la participación a través de diversos mecanismos, estrategias y métodos de intervención docente que permitan construir una sociedad incluyente.
El Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y niveles, con el fin de favorecer el aprendizaje de todas y todos los estudiantes, con énfasis en los que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, para lo cual buscará:
- Favorecer el máximo logro de aprendizaje de los educandos con respeto a su dignidad, derechos humanos y libertades fundamentales, reforzando su autoestima y aprecio por la diversidad humana;
- Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de los educandos;
- Favorecer la plena participación de los educandos, su educación y facilitar la continuidad de sus estudios en la educación obligatoria;
- Instrumentar acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema Educativo Nacional por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas, convicciones éticas o de conciencia, sexo, orientación sexual o de género, así como por sus características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de aprendizaje, entre otras, y
- Realizar los ajustes razonables en función de las necesidades de las personas y otorgar los apoyos necesarios para facilitar su formación.
Artículo 63. El Estado proporcionará a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender y desarrollar habilidades para la vida que favorezcan su inclusión laboral, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y en la sociedad.
Misión
Somos una licenciatura comprometida con la formación disciplinar metodológica y didáctica inicial de profesionales de la educación, capaces de generar ambientes de aprendizaje inclusivos, para dar respuesta a la diversidad educativa, en un marco de equidad, pertinencia y calidad, basado en un enfoque humanista.
Visión
Ser al 2030 una Licenciatura de calidad, líder en la formación inicial de docentes que con amplio reconocimiento a nivel nacional y proyección internacional, de respuesta a la diversidad mediante la actualización, profesionalización y una cultura investigativa en inclusión educativa, que preservando el enfoque humanista responda a la dinámica globalizada.
Valores
- Amor
- Respeto
- Equidad
- Responsabilidad
- Honestidad
- Justicia
Política de calidad
En el Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” estamos comprometidos con la formación de docentes idóneos a través de la planeación estratégica y la mejora continua, sustentados en el Sistema de Gestión de la Calidad.
Objetivos de calidad
- Evaluar periódicamente el proceso académico a fin de contar con elementos para la toma de decisiones que permitan fortalecer el desarrollo del perfil de egreso de los docentes en formación.
- Lograr que un 75% de los egresados que realizan el examen de ingreso al servicio profesional docente para la educación básica obtengan un nivel idóneo.
Perfil de ingreso
- Aprender a aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
- Buscar, sintetizar y transmitir información proveniente de distintas fuentes utilizando pertinentemente distintos tipos de lenguaje.
- Solucionar problemas a partir de métodos establecidos.
- Trabajar colaborativamente para el logro de metas y proyectos, lo que implica el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
- Comunicarse y expresar sus ideas tanto de forma oral como escrita.
- Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
- Participar con una consciencia ética y ciudadana en la vida de su comunidad, región, entidad federativa, México y el mundo.
- Interactuar con distintos actores en diversos contextos de acuerdo con sus características socioculturales y lingüísticas.
- Realizar actividades de enseñanza situada.
Perfil de egreso
- Identifica las necesidades específicas y las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan los alumnos en el marco de la diversidad cultural, en condición de discapacidad o no, con trastornos del neurodesarrollo, y con aptitudes sobresalientes para favorecer su desarrollo biológico, cognitivo, físico, psicológico y socioemocional.
- Analiza y aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
- Desarrolla estrategias de apoyo para favorecer la inclusión y equidad del alumnado en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo mexicano.
- Propicia ambientes de aprendizaje incluyentes a través del diseño e implementación de ajustes razonables, aplicando sus conocimientos psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos que respondan a las necesidades de las y los alumnos , en el marco del plan y programas de estudio vigentes.
- Emplea la evaluación integral y formativa como recurso estratégico para profundizar en el conocimiento del alumnado, mejorar los aprendizajes, a fin de fortalecer su práctica profesional en el marco del enfoque de la inclusión educativa en el aula, la escuela y la familia.
- Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación a través del pensamiento y la práctica reflexiva
- Actúa de manera ética y crítica ante la diversidad de situaciones y dilemas que se presentan en la práctica profesional.
- Trabaja de manera colaborativa con la comunidad escolar, orienta a los padres de familia, autoridades y docentes, para favorecer el aprendizaje y la participación de los alumnos en el contexto áulico, escolar y sociofamiliar
- Desarrolla su labor docente con un enfoque ético y en apego a los derechos humanos, fomentando una cultura inclusiva con la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, la erradicación de todo tipo de violencia, y discriminación.
- Colabora con diversos profesionales para que el alumnado reciba los apoyos necesarios para lograr su desarrollo integral.